miércoles, 2 de agosto de 2017

FARMACOLOGÍA ANIMAL

fiebres
Bovinos 38ºC 39 ºC Equinos 37 ºC 38 ºC Caninos 37.5 ºC 38.5 ºC Conejos 38.5 ºC 39.5 ºC
Ovicaprinos 38 ºC 40 ºC
Cerdos 38 ºC 39.5 ºC
Aves 40 ºC 43 ºC Humanos 36.5 ºC 37.5 ºC
Respiración.- los movimientos normales de la respiración se llama costal arterial. Disnea= respiración dificultosa por obstrucción Polinea= aceleración respiratoria Bradipnea o oligopnea =disminucion 


Resultado de imagen para constantes fisiologicas de los animales fisiología animal
PH EN ORINA HERBÍVOROS: ALCALINA 7-8
Carnívoros: acida 4-5.6 Obnívoros: varia
Bovinos 8-10 Equinos 15-30 Ovicaprino 4-8

Resultado de imagen para constantes fisiologicas de los animales fisiología animal
·  



      Acepromazina – Relaciona con droga neuroléptica clorpromazina utilizado como sedante y antiemético.

·        Alprazolam – (nombre comercial Xanax); utilizado para tratar la ansiedad

·        Amantadina – como un analgésico para el dolor crónico (este medicamento no se utiliza en el ámbito veterinario)

·        Amitraz – Antiparasitarios utilizados para el control de garrapatas, ácaros, piojos y otros parásitos de animales. No puede utilizarse en caballos.

·        Amitriptilina – Tricíclicos antidepresivos utilizados para tratar la ansiedad de separación, excesivo aseo y fumigación en perros y gatos.

·        Amlodipina – Bloqueador de canales de calcio usado para disminuir la presión arterial

·        Amoxicilina – Antibiótico indicado para susceptible gram positiva y gram negativas infecciones. Ineficaz contra las especies que producen beta-lactamasa.

·        Apomorfina – Opiáceos emético (utilizado para inducir el vómito)

·        Lágrimas artificiales – gotas de lubricante utilizadas para tratarQueratoconjuntivitis seca

·        Atenolol – para tratar arritmias, hipertensión y otros trastornos cardiovasculares
Atipamezole – Alfa2-antagonista adrenérgico utilizado para revertir los efectos sedantes y analgésicos de dexmedetomidina medetomidina en los perros


Antibióticos:
Los antibióticos se elaboran con diversos organismos como plantas, hongos y bacterias. Son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos (bacteriostáticos) o incluso matarlos (bactericidas). En medicina veterinaria la elección del antibiótico adecuado va a depender del tipo de microorganismo que se encuentre en el animal.
 Beta lactámicos:
– Penicilina: sobre todo contra bacterias bacterias Gram positivas, son muy utilizados para todas las infecciones.
– Cefalosporina: se han ido desarrollando nuevas cepas en laboratorio que pueden luchar contra gran cantidad de infecciones. Según lo fuertes que sean se agrupan en generaciones y las más utilizadas son las de primera y segunda generación. Se utilizan en infecciones urinarias y tejidos blandos de animales, además son los más empleados durante las cirugías.
– Amino glucósidos: se componen de gentamicina, neomicina, amikamicina y estreotomicina. Luchan frente a bacterias Gram negativas y la leptospirosis. No se absorban vía intestino por lo que tienen que administrarse de forma parenteral en el animal.
– Tetraciclinas: abarcan gran cantidad de microorganismos por lo que son muy usadas por ejemplo contra la Ehrlichiosis canina y la Hemobartonella felis. También para la psitacosis de las aves. Se administran oralmente o por vía intravenosa.
– Cloranfenicol: también antibiótico de amplio espectro pero pueden provocar anemia.
– Macrolidos y lincosamidas: eritromicina (para enfermedades cerebrales), tilosina (diarreas crónicas o leptospira), lincomicina o clindamicina (infecciones sistémicas y osteomielitis).
– Quinolonas y fluoroquinolonas: muy generales y se administran de diferentes maneras. Según muchos experotos pueden dañar el riñón del animal.

Quimioterapia de enfermedades fúngicas:
Este tipo de fármacos se denominan antimicóticos y en medicina veterinaria se utilizan para luchar contra hongos que puedan afectar a las personas o a los animales. Se administran de forma muy diferentes como por vía oral o tópica, cutánea y suelen ser eliminados por vía hepática. Algunos ejemplos son la anfotericina B, griseofulvina, miconazol, fluconazol, etc.
Antiparasitarios para animales
Ya han sido mencionados en el tema de desparasitación de forma más específica. Los más comunes son:
– Antinematódicos: usados para luchar con nematodos y los principos activos más comunes son: ivermectinas, pirantel, febantel, flubendazol, fenbendazol, mebendazol, tiabendazol o piperacina.
– Anticestodicos: pirantel y praziquantel.
– Anti protozoarios: sulfonamidas principalmente.
– Ectoparasiticidas o acaricidas: amitraz.
Fármacos para el sistema cardiovascular:
– Anticoagulantes: impide el espese de la sangre y que pueda formar trombos. El fármaco más usado en medicina veterinaria es la heparina, que en función del efecto deseado se administra a diferentes dosis.
– Hematinicos: forman o promueven la síntesis de hemoglobina y de glóbulos rojos.
– Ácido fólico y vitamina B12: protegen las células precursoras de glóbulos rojos.
– Hierro: imprescindible para la formación de hemoglobina.
– Eritropoyetina recombinante: es una hormona artificial que estimula la diferenciación de glóbulos rojos de la médula ósea. Se administra en casos de fuerte anemia o cuando esta hormona no se produce de forma normal como en insuficiencia renal.
– Cardiología
– Digitálicos: digoxina, aumenta la fuerza de contracción del corazón.
– IECAS: captopril, enalapril y lisinopil, se utiliza para insuficiencias cardíacas, insuficiencia renal crónica o cualquier patología que cause hipertensión, ya que dilata los vasos arteriales. Son orales.
– Inodilatadores: pimobendan, producen vasodilatación y aumentan la contracción.
– Catecolaminas: se administra por suero e intravenosa, la más importante es la dopa-mina, ya que se incrementa la contractibilidad, aumenta la tensión (contra hipo-tensión).
– Adrenalina: se emplea para reactivar el corazón en parada cardíaca.
– Contra la arritmia: lidocaína, procainamida, propanolol, atenolol y dilteazem.

Fármacos gastrointestinales:
Cimetidina: es un bloqueante anti H2 que combate contra las úlceras, tanto a nivel del estómago como del duodeno, y la esofagitis por la capacidad inhibitoria contra los jugos gástricos.
Ranitidina: casi sin efectos secundarios o muy raros. Puede producir dolor si se aplica intramuscular-mente en el animal.
Omeprazol: utilizado para el tratamiento del reflujo gastro esofágico
En todos los casos cobra especial importante el veterinario de elección, en la medida que es el profesional indicado para la administración de fármacos y bajo ningún pretexto se debe auto medicar a los animales.


Medicamentos diuréticos:
Provocan un aumento de la cantidad de orina producida en los riñones, modificando la composición del líquido y no el funcionamiento del riñón:
– Diuréticos osmóticos: elimina el líquido sobrante en células corporales con manitol en caso de edema cerebral por ejemplo.
– Diuréticos del asa de Henle: se usan en caso de edemas mediante furosemida o torasemida.
– Diuréticos ahorradores de potasio: en caso de insuficiencia cardíaca con espironolactona.
 Fármacos utilizados en medicina veterinaria para control del celo y abortos:
– Control del celo
– Medroxiprogesterona: son unos productos inyectables o en pastillas que inhiben el celo aunque tiene bastantes efectos secundarios, como infecciones de útero.
– Poligestrona: se administra en forma de inyección para inhibir el celo, son un poco más seguro que los anteriores.
En la práctica veterinaria ninguno de estos medicamentos es demasiado recomendable, la alternativa de elección es la esterilización de la mascota
– Abortivos
– Aglepistrone: es el considerado más seguro, aunque el preparado de fabricación industrial es el más caro y provoca que no se sintetice la progesterona.

Quimioterapia de enfermedades fúngicas:
Este tipo de fármacos se denominan antimicóticos y en medicina veterinaria se utilizan para luchar contra hongos que puedan afectar a las personas o a los animales. Se administran de forma muy diferentes como por vía oral o tópica, cutánea y suelen ser eliminados por vía hepática. Algunos ejemplos son la anfotericina B, griseofulvina, miconazol, fluconazol, etc.

Acuerdo con el que se establece la clasificación y prescripción de los productos farmacéuticos según el nivel de riesgo de sus ingredientes 

inactivoshttp://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Publicaciones%20Zoosanitarias/Attachments/5/acufar
mavet120704.pdf : 

examen clínico animal

https://es.slideshare.net/CiroAlvarado/examen-clnico-veterinario-i-aquavetshop
Causas fisiológicas
Aumento de la temperatura
ambiental
Acción directa de rayos
solares
Digestión
Gestación
Lactación...

Acaloramiento: Es un aumento de la temperatura
corporal en condiciones de hacinamiento o
condicionada por la temperatura a...

Definición
Estado patológico caracterizado por la elevación de la
temperatura corporal, acompañada de trastornos generales...Valores normales del Pulso
Especie animal Rango
(pulsaciones/min)
Equinos 28 – 40
Bovinos 36 – 80
Ovinos y caprinos 70 – 8...





Alteraciones del Pulso
De acuerdo al ritmo
Arritmias
Causas Fisiológicas
Edad
Causas Patológicas
Toxemias
Enfermedades ...


Alteraciones del Pulso
De acuerdo a la naturaleza
Según el volumen:
Pulso lleno
Pulso vacio
Según la fuerza del pulso:
Pul...

Formas de examinarla
Respiración
Inspección Palpación Auscultació
n

Mucosas visibles
Localización
Equinos:
Mucosa ocular
Mucosa nasal
Mucosa bucal
Mucosa vulvar
Bovinos, ovinos y caprino...
Mucosas visibles
Localización
Equinos:
Mucosa ocular
Mucosa nasal
Mucosa bucal
Mucosa vulvar
Bovinos, ovinos y caprino...

Variaciones de la Temperatura corporal
Hipotermia Hipertermia Fiebre
Técnicas de exploración de mucosas visibles
Técnicas de exploración de mucosas visibles
Técnicas de exploración de mucosas visibles

Alteraciones del Pulso
De acuerdo a la Frecuencia
Pulso Taquicárdico Pulso Bradicárdico
Fisiológico Patológico Fisiológico...
Perfusión capilar
Técnicas de exploración de mucosas visibles



Bibliografía recomendada
Fundamentos del diagnóstico clínico en grandes animales.
Disney Pino Ramirez
Diagnóstico clínic...


GRACIAS



como hacer una aplicacion medica

Inspección: Cuando se realiza la inspección de la piel primero hay que mirar el manto del animal a cierta distancia. ¿Está brillante y bien cuidado? ¿Está limpio? ¿El animal está bien de salud? ¿Tiene algún bulto? ¿Tiene zonas con falta de pelo? ¿Son simétricas las zonas sin pelo? ¿Se rasca? ¿Huele mal? ¿Tiene caspa? ¿Hay heridas o lesiones? ¿Tiene zonas inflamadas? La piel debe evaluarse despacio y con buena luz. Hay que observar al animal, primero dorsalmente (por arriba) y luego por los laterales. Hay que acostarle sobre el lomo y revisar despacio también su vientre.
Hay que desplazar la mano a contrapelo y observar la piel. ¿Hay falta de pelo? ¿la piel está roja o inflamada?¿hay cicatrices, escamas, úlceras, granos, o cualquier otra lesión cutánea? También hay que examinar despacio todos los dedos y las uñas. Muchas enfermedades afectan tanto a la piel como a los órganos. A veces la piel nos puede dar indicios o claves para orientar un problema que existe a nivel general, por ejemplo, las alopecias (faltas de pelo) simétricas pueden sugerir una causa hormonal.
Palpación: Hay que palpar el manto buscando anormalidades como la excesiva sequedad o la excesiva sensación grasa. También es importante recorrer el cuerpo del animal con ambas manos buscando masas o bultos. ¿Hay zonas dolorosas? ¿ los pelos se caen demasiado? Habrá que palpar siempre las mamas en busca de masas o secreciones. Las masas dolorosas pueden indicar que existe un absceso (infección) y cualquier bulto es susceptible de ser un tumor y habrá que vigilarlo y analizarlo.

Percusión y auscultación: Carecen de sentido en el caso de la piel. En general será necesario describir y apuntar cualquier lesión que aparezca, su distribución, localización, consistencia y color.

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO DE

 PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTAS Y CULTIVOS


  • Desarrollar una tierra sana. 
  • Sembrar variedades de plantas resistentes.
  • Espaciar correctamente las plantas. Sembrar los cultivos demasiado cerca limita la exposición al sol y al aire que llega a las hojas, y facilita el avance de las enfermedades. Sin embargo, sembrar cultivos muy separados deja espacio para las yerbas y hace que el suelo se seque; la cosecha podría disminuir. Experimente con el espaciado entre las plantas hasta determinar el mejor para cada cultivo.
  • Sembrar una variedad de cultivos y cambiar donde los siembra. Las grandes extensiones con sólo 1 clase de cultivos atraen a las plagas que les gusta este tipo de planta.
  • Regar desde abajo. Regar desde arriba puede dar lugar a que las enfermedades que viven en la tierra salpiquen a las plantas, ya que las hojas y ramas húmedas son los lugares perfectos para que surjan las enfermedades. Mediante el riego por goteo o riego por inundación (anegando los terrenos) se pueden mantener sanas las hojas y ramas.

Agua para la plaga de ácaro y pulgón
En el caso del pulgón, sólo tienes que echar agua muy muy fría en un bote con pulverizador y pulverizar a los pulgones con ella. Este sencillo remedio es muy efectivo para deshacerse del pulgón, eso sí, recuerda que el agua debe estar gélida.
Para los ácaros, también es efectivo este remedio, ya que, no les gusta nada la humedad. Pulveriza las plantas donde hay plaga de ácaros varias veces al día y en pocos días los ácaros se habrán marchado.
.
– Ajo para pulgones, hongos, nematodos y ácaros
Necesitas una cabeza de ajo entera que pondremos en 2 litros de agua hirviendo. No hace falta que peles los ajos aunque sí se recomienda machacarlos. Tapa el recipiente y deja macerar durante 8 a 12 horas.
Después colamos y pulverizamos con esta solución las plantas con plagas, dos veces al día durante una semana.
También podemos enterrar dientes de ajo alrededor de las plantas que queremos proteger para alejar a los pulgones
.
– Ajenjo para ácaros, cochinillas, hormigas y pulgones
Necesitas una cucharada de ajenjo seco (una cucharada colmada) o 200 gramos de ajenjo fresco al que añadimos 1 litro de agua muy caliente. Tapa parcialmente el recipiente y deja macerar 48 horas.
Transcurrido ese tiempo cuela y pulveriza las plantas con plaga dos días seguidos dos veces cada día, una por la mañana a primera hora y otra a última hora de la tarde. Si fuera necesario aplicarlo más veces, deja otros dos días de descanso entre aplicación y aplicación.
.
– Alcohol de 96º para cochinilla
Este remedio puede ser estupendo para plagas poco numerosas de cochinillas, porque requiere de paciencia.
Necesitas alcohol de farmacia de 96º y un bastoncillo o algodoncillo. Impregnarlo con alcohol y pásalo por cada cochinilla. Puede llevar su tiempo (si la plaga es numerosa) pero es muy efectivo y selectivo, ya que, no afecta a insectos beneficiosos del huerto.
.
– Bicarbonato para hongos: oídio y mildiu
Si han aparecido hongos en tus plantas como el oídio o el mildiu, no te preocupes que hay una solución ecológica y muy barata para eliminarlos.
Necesitas 2 litros de agua y una cucharada de bicarbonato. Mezcla bien y pulveriza sobre las plantas afectadas. Para amplificar el efecto y si la enfermedad está muy avanzada, puedes añadir una cucharadita de jabón neutro.
Pulveriza una vez al día durante 4 días seguidos. Deja descansar 2 días y aplica de nuevo si fuera necesario.
.
– Ceniza para plagas de caracoles y babosas o limacos
Las plagas de caracoles y babosas pueden ser devastadoras, tienen un apetito feroz y son capaces de provocar grandes daños en huertos y jardines.
Uno de los remedios ecológicos que podemos usar en el caso de estas plagas es la ceniza. Con la ceniza logramos detener su avance.
Sólo tienes que aplicar la ceniza sobre la tierra y alrededor de las plantas que quieres proteger. Si llueve o si riegas habrá que repetir la operación.
.
– Albahaca para plagas de pulgón, polillas, gusanos, mosquitos, moscas o ácaros
Machaca 500g de hojas frescas de albahaca (usa sólo 250g si utilizas hojas secas) y añade 2.5 litros de agua caliente. Tapa el recipiente parcialmente y deja macerar durante 72 horas.
Después de este tiempo colamos y pulverizamos las plantas afectadas con él. Repite dos veces al día durante 4 días. Deja descansar una semana y aplica durante otros 4 días dos veces al día si la plaga persistiera.
.
– Laurel para plagas de gorgojos, pulgón, hormigas y mosquitos
Para este tipo de plagas necesitas 150 g de hojas frescas de laurel o bien 80 gramos de hojas secas. Ponlas en un recipiente y añade 5 litros de agua caliente. Tápalo (pero no del todo) y déjalo macerar durante 24 horas.
Después filtramos y aplicamos mediante un pulverizador dos veces al día durante 3 días. Dejamos descansar otros 3 días y volvemos a repetir si fuera necesario.
.
– Cola de caballo para pulgón, mosca blanca y hongos
Pon 100 gramos de cola de caballo cortada en porciones de no más de 5 cm en un recipiente y añade 3 litros de agua caliente. Tapa parcialmente y deja macerar durante 24 horas.
Filtra y pulveriza sobre las zonas afectadas dos veces al día. Repite durante 4 días seguidos.
.
– Copete o tagetes para plagas de mosca blanca, chinches, hormigas, pulgones, gusanos y hongos
Machaca 200 gramos de hoja fresca de copete y añade 3 litros de agua caliente. Deja macerar durante 24 horas en un lugar oscuro y fresco. Después filtramos y pulverizamos sobre las plantas que deseas tratar.
Aplica una vez al día durante 4 días seguidos. Deja descansar 3 días y repite el tratamiento en caso de que sea necesario.
.
– Cebolla para pulgón, mosca de la zanahoria y hongos como mildiu y roya
Necesitas 250 gramos de cebollas machacadas, no es necesario retirar la piel o cáscara. Añade 3 litros de agua hirviendo. Tapamos un poco el recipiente y lo dejamos macerando durante 24 horas en un lugar fresco y oscuro.
Cuela y guarda en un recipiente con pulverizador para aplicarlo sobre las zonas a tratar. Pulverizaremos dos veces al día durante 4 días seguidos.
.
– Cáscaras o pieles de naranja para plagas de babosas o limacos y caracoles
Otro remedio ecológico que podemos utilizar cuando tenemos una plaga de caracoles y de babosas en nuestro huerto o jardín son las cáscaras de naranja.
Sólo tienes que colocar trozos grandes de la piel de naranja con la parte blanquecina mirando para abajo, así se forma un refugio al que las babosas y caracoles acudirán. Colócalas en sitios húmedos y oscuros y por las mañanas revisarlos para retirarlos.
.
– Neem o nim para plagas de trips, mosca blanca, minadores, araña roja, orugas y nematodos
Se maceran 100 gramos de hojas frescas ó 50 gramos de hojas secas en 3 litros de agua durante 8 horas en un recipiente que esté casi tapado. Déjalo en un lugar donde no reciba la luz y esté fresco.
Después de 8 horas filtramos y pulverizamos sobre las zonas con plagas dos veces al día, una por la mañana a primera hora y la siguiente se hace a última hora de la tarde. Usa durante 4 días seguidos y después se espera 5 días para volver a repetir en caso de que fuera necesario.
.
– Ortiga para plaga de mosca blanca, ácaros y pulgón
La ortiga, además de combatir algunas plantas tiene el gran beneficio de que fortalece las plantas. Necesitas 250 gramos de hojas frescas de ortiga u 100 g de hojas secas. Machácalas un poco y añade 2 litros de agua hirviendo. Lo mantenemos en un lugar fresco y oscuro durante 24 horas.
Cuela y aplica dos veces al día durante un máximo de una semana. Repite si fuera necesario pero deja 4 días de descanso entre tratamiento y tratamiento.
.
– Canela para hongos
La canela es un remedio ecológico muy efectivo para combatir enfermedades provocadas por hongos debido a su efecto antifungicida.
Sólo tienes que espolvorear la canela sobre el sustrato y evitar regar en exceso, eso sí, procura usar el riego por goteo a la hora de regar porque así se evita que los hongos vuelvan a aparecer.
.
– Aceite vegetal para plaga de cochinilla
Puedes usar aceite de girasol, oliva, etc. para aplicar en caso de las plagas de cochinilla.
Vamos a aplicar el aceite con un pequeño pincel o con un bastoncillo bien empapado sobre cada cochinilla.
Es muy efectivo.
.
– Orégano para hongos y plagas de cochinilla
Toma 100 gramos de hojas de orégano fresco u 80 gramos de hojas secas, machácalas ligeramente y añade 3 litros de agua hirviendo.
Deja macerar 12 horas y después lo colamos. Aplica dos veces al día pulverizando sobre las zonas afectadas. Repite durante 4 días seguidos y deja descansar 2 días antes de volver a aplicar en caso de ser necesario.
Cultivar el orégano en el huerto o jardín otorga protección a las plantas ante las plagas en general.
.
– Valeriana para plagas de gorgojo
Además de ser muy útil para fortalecer el estado general de la planta y de protegerlas de las heladas, también favorece la floración y la formación de los frutos.
Pon 100 gramos de hojas de valeriana fresca o 50 de hoja seca en un recipiente y añade 1.5 litros de agua hirviendo. Dejamos reposar durante 24 horas y después lo colamos.
Aplica pulverizando las plantas afectadas dos veces al día durante 3 días. Deja reposar otros 2 días antes de volver a repetir el tratamiento.
.
– Consuelda para fortalecer las plantas
Esta planta tiene la capacidad de aumentar la resistencia de las plantas ante plagas y enfermedades.
Prepara una infusión con 50 gramos de planta seca o 100 g de planta fresca. Añade 2 litros de agua hirviendo y déjalo reposar durante 6 horas.
Después se cuela y se añade al agua de riego a partes iguales.
.
– Cáscaras de huevo para plagas de caracoles y babosas o limacos
Reutiliza las cáscaras de los huevos para combatir las plagas de caracoles y limacos. Sólo hay que triturarlas en pequeños trozos y colocarlas alrededor del tallo de las plantas, dejando unos 10 cm de separación.
.
– Tanaceto para las plagas de hormigas, pulgones, nematodos, cochinillas, gusanos, orugas, polillas y piojos
Este remedio casero para plagas se prepara machacando 100 gramos de hojas frescas y se dejan macerar en 3 litros de agua durante 8 horas. Se cuela y se mezcla con otros 2 litros de agua.
Se aplica dos veces al día durante 4 días seguidos.
.
– Cerveza para plagas de limacos o babosas y caracoles
Coloca llena de cerveza pequeños cuencos o boles que se deben colocar en sitios oscuros y húmedos de tu huerto y jardín, que son lugares en los que a las babosas y los caracoles les gusta refugiarse.
Revísalos cada mañana
Es muy efectivo
.
– Ruda para plagas de mosca blanca
Prepara una infusión con 200 g de hojas frescas de ruda o 100 g de hojas secas. Deja reposar durante 4 horas y después lo cuelas.
Aplica pulverizando las zonas donde está la plaga y repite una vez al día durante 4 días seguidos.
.
– Capuchina para plaga de pulgón, caracoles y hormigas
Con 100 gramos de hojas frescas de capuchina o 50 de hojas secas hacemos un macerado añadiendo 2 litros de agua. Lo dejamos reposar durante 24 horas en un lugar oscuro y fresco.
Después lo colamos y lo aplicamos pulverizando sobres las plantas que lo necesiten. Repite una vez al día durante 5 días seguidos.

miércoles, 26 de julio de 2017

DIRECCION DE LINK DE LAS DIAPOSITIVAS

https://es.slideshare.net/MiryanEsperanzaAvell/caa-de-azcar-77504089

aquí en este link podemos encontrar la información sobre plagas y enfermedades que atacan la caña de azucar en colombia


ttps://es.slideshare.net/MiryanEsperanzaAvell/enfermedades-en-caprinos
en este link podemos encontras las diversas enfermedades de los caprinos y sus agentes causantes y  los tratamientos para estas enfermedades en colombia


martes, 25 de julio de 2017

AGRO EXPO

AGRO EXPO



MIRYAN ESPERANZA AVELLA



JAIME CORTEZ GEREZ



INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO



GRADO: 11


AÑO: 2017



RESEÑA HISTÓRICA DE AGRO EXPO

Corferias  es un recinto ferial ubicado en BogotáColombia, destinado a realizar eventos locales, nacionales e internacionales. Aunque fue creado para la realización de actividades feriales, este centro se ha adecuado para ser centro de importantes actividades sociales, empresariales y culturales. 
Corferias fue fundada el 8 de junio de 1954 por decreto 1772 por capital mixto entre el Ministerio de Fomento de Colombia y la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias (ACOPI). En su momento el gerente general fue Jge orReyes Gutiérrez.3
El 29 de octubre de 1954, abrió sus puertas con la realización de la primera Feria de Exposición Internacional, que con el tiempo se convirtió en la Feria Internacional de Bogotá.4​ En 1955, Corferias se transformó en una Sociedad Anónima cuando ACOPI vendió algunas de sus acciones al Instituto de Fomento Industrial 

AGRO EXPO:   Es una feria agropecuaria donde se dan a conocer las diversas especies, los tratos que se le han venido otorgando para mantenerlas a salvo, además trabajan con maquinaria pesada, donde cada uno de estas máquinas llevan una asesoría diferente,  sus nuevos métodos de riego, artesanías, plantas, además muestran  sus diversas maneras de tratar con los alimentos, también encontramos distintos puntos de compra donde trabajan con la piel de animales pasándolos primero por un punto de limpieza, Agro Expo además es una feria donde disponen de la participación de quienes van allí, aquí muestran las nuevas innovaciones



Entre las especies podemos encontrar:

AVES: encontramos churicos, donde se encuentran con espacio suficiente para que puedan movilizarse, además se les mantiene una sana alimentación y el lugar en que están ubicados se encuentra aseado, para que estas aves no se estresen, y no puedan atraer enfermedad alguna,   los tienen allí por sus diversos colores, ya que suelen ser llamativos y son admirados por el personal que va hasta allí

CAPRINOS: ay diversas clases de caprinos, están divididos por razas, , y ubicados en  corrales con espacio suficiente para que no vayan a ser maltratados entre sí, además duermen en forrajes para evitar fríos, ya que pueden afectar sus crías y así mismo previenen de enfermedades y los pueden mantener en constante limpieza.
Estos caprinos son tratados con cuidado, tienen una alimentación sana y constante y en salud los mantienen vigilados.


OVINOS: estos ovinos se encuentran registrados por edades, están tratados ya sea por sus crías, piel, entre más, se encuentran en un corral donde tienen espacio suficiente para movilizarse, y lo pueden estar limpiado constantemente, además los mantienen revisándolos para mantenerlos en buen estado y así mismo aplicarles la alimentación y medicamentos necesarios, algunos de estos ovinos son apreciados por su lana ya que puede llegar a medir entre 6 y 12 cm.
encontramos las siguientes razas dorpert, suffolk, oveja merina, hamshire






Además de ellos extraen embriones, preñeces, y semen seleccionados de la mejor genética 

PISCICULTURA: en la piscicultura se vio la variedad del carpa koi, donde se han mantenido fuera de riesgos, con calidad de agua, y óptimos niveles de oxígeno.
Lo cual no permite tampoco que los peces se estresen, por lo tanto los ayuda en la manera de que cuando vayan hacer cambiados de lugar no sean maltratos y reciban heridas.

BOVINOS: son animales tratados con un cuidado requerido, ya que son para ser expuestos en el pabellón, estos animales se encuentran con forraje para ayudarlos a proteger del frío ya que vienen de tierras muy calientes, están situados de manera que no se vayan a lastimar, su sanidad se mantiene en línea, están siendo revisados constantemente y para evitar estrés en ellos, enfermedad o que contengan alguna reacción extraña.
Los bovinos son requeridos ya sea por tipo leche, carne, por las vacas donadoras, una de estas razas es la beef y  la wagyu:
la wagyu Es caracterizada por el bajo peso al nacimiento, conversión de carne, adaptación, peso, valor económico, pelaje y capa, y por su rendimiento productivo, se puede decir que es una vaca de buena calidad, 


EQUINOS: Podemos encontrar los ponis, a los que recibieron como nombre mini horse, otros como de raza belga.
Las razas belgas son aquellos que llegaron de Bélgica y estados unidos para desarrollar trabajos de labranza, carga, transporte de leche, etc.

ENTRE SU MAQUINARIA ENCONTRAMOS:

MERCADO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA: Es una gama de 400 de diésel y 100, tiene bajas emisiones y bajos costos de operación, tiene un enfriador, sus clases facilitan la instalación, y es un muy transportador de energía.


TRACTOR DIÉSEL KUBOTA: Es utilizada para arar arroz, cebada, trigo y avena.
 Tiene una capacidad de tanque de combustible de 140 litros, un peso en kg de 4040, es de muy buena calidad.




STARET: que son utilizadas para despedazar mejor la carne, y hacer mejores cortes, además hay máquinas de aturdimiento para facilitar la muerte de los animales.


FORMA DE RIEGO: Es una base donde encontramos unas plantas que están siendo regadas por unas mangueras donde van conectadas y no es permanente el echadero de agua.



Algunas cosas que podemos encontrar en la maquinaria son:

La llanta de maquinaria pesada como para el tractor, arador.

La macaneadora

Diferentes instrumentos especializados para matar los animales


Moto bombas

ALIMENTOS: la parte de los alimentos está muy trabajada, ya que por de los lácteos han sido utilizados de una buena manera, trabajan bajo una sanidad y diferentes métodos de utilización, en la parte de los quesos  trabajan la leche pasteurizada y sin pasteurizar, del cacao extraen para los chocolates, el polen de la miel es utilizado para lociones, desmaquillado, vitaminas, shamphoos, el café es utilizado sin ningún químico que lo afecte, sus aroma es natural, y encontramos las semillas de la chia






QUE ME LLAMO LA ATENCIÓN:

La calidad de sus productos, porque fue una manera en la que vimos el cómo aprovechan los productos que obtienen, la calidad de sus productos es trabajada bajo un observador, una regla que les permite sacar sus productos, luego de ello son entregados a una mini empresa que corrobora con el procedimiento que se han aplicado.
Son maneras diferentes en las que trabajan cada producto, en el caso del polen de la miel, realizan perfumes, vitaminas granuladas y liquidas, extrayendo todo aquello que puede afectar el producto, luego de ser extraída es procesada por una maquina especializada que la mantiene fresca sin alteración alguna y no corre el riesgo de ser tomadas por bacterias.
Algo más fueron sus artesanías, que son productos manejadas por manos de obra. Están bajo una sanidad sin ser trabajados con químicos para tratar de que con el tiempo los materiales que son trabajados con pelo no se caigan, o traiga consecuencias como el desgaste del cuero.
Aquí podemos encontrar zapatos de cuero, sillas, sillas para caballos, rejos, llaveros, etc.

CONCLUSIONES:

1.     Las especies que pudimos encontrar están muy bien divididas, con una sanidad buena, su alimentación y medicamento es bien y es manejada por personas especializadas además están siendo revisados constantemente, ademas son especies traidas de distintos lugares, con el propósito de mejorar su calidad y de vida, o adaptarlos al clima, y espacio diferente al que viven.  con esto podríamos finalizar  que para mantener los animales fuera de algún riesgo debemos mantenerlos fuera de maltratos, en sitios estables que favorezcan su salud, sanidad, entre más.

2.     en conclusión todo lo que pudimos observar y extraer de allí es trabajado bajo personal especializado, bajo una regla, el cual se adapta para la elaboración de cada uno de sus productos y cuidado que requiere para su mejor comercialización ya que esto favorece a cada micro empresa o puntos de venta.

QUE PODRÍAS CAMBIAR:

1.     Cambiará la distribución de los puntos que encontramos, osea los ordenaría de tal manera que lo que se trabaja con cuero sea separado de las cosas que son para otros animales, las plantas sean separadas de las aves, que los elementos que sean trabajados por igual se encuentren en el mismo punto y no separados por otros productos.


2.     Procurar que los nombres que se les coloca a los animales vayan con ellos, que identifiquen la especie.